
A pocos días de realizada la Marcha por la Memoria, particularmente importante en ésta coyuntura, con mis propias impresiones recogidas en directo, y atendiendo a las distintas crónicas que nos dejaron los medios y los sectores que se movilizaron el miércoles 24 de marzo, creo que estamos en condiciones de presentar un poco más distanciadamente los hechos significativos que quedaron expuestos.
La previa: Éste año la convocatoria se da a partir de un consenso extendido sobre la trascendencia distintiva de esta marcha. Primero digamos que el rasgo característico de la coyuntura es el hecho insoslayable para todos de estar frente a una ofensiva de la reacción, sin lugar a dudas en su punto álgido desde el retorno a la democracia, y creo que esto fue claramente percibido por el grueso de la movilización y por encima de alineamientos políticos. Pero ese consenso está a su vez atravesado por múltiples y hasta contradictorias motivaciones; tratemos de identificar a cada una y desde ahí entender sus posiciones. El ancho y difuso campo del progresismo sin partido, esos sectores de clase media huérfanos de representación que se resisten a ser incluidos entre la “gente” repetidora de consignas de Clarín, entendió que esta era una oportunidad, más allá de la profundidad de su compromiso con la causa de los derechos humanos, para expresar su apoyo a la política oficial. En el caso de las organizaciones defensoras de los derechos humanos afines al gobierno (Madres y Abuelas) son absolutamente obvios sus motivos para “kirchnerizar” esta marcha, además de partir de la misma percepción de coyuntura y de que puedan tener acuerdos políticos de otra índole, lo cierto es que los juicios a los mayores represores están en marcha, que ha habido avances sustanciales en algunas causas y, fundamentalmente, que está en el vórtice del tornado el tema de los chicos adoptados irregularmente por Herrera de Noble. No es puro desquicio lo que está llevando al monopolio a tomar medidas de emergencia extrema en relación a esa causa, tanto como para empujar a sus cuadros en el Poder Judicial a realizar arbitrariedades injustificables; podemos presumir que si esa causa se resuelve y se demuestra que “la berlusconi” argentina es una apropiadora de hijos de desaparecidos estaríamos frente a un hecho que, en sí mismo, puede torcer el curso de esta historia. La alianza estratégica de Cristina con las Abuelas es tan prioritaria que la Presidenta hizo público su compromiso y su determinación de llevar este caso a tribunales internacionales si fuera necesario. Dado esto no puede sorprender ni contrariar a nadie que las organizaciones de DDHH mayoritarias organizaran la Marcha de este año solidariamente con el gobierno enmarcándolo en el Bicentenario.
Pero sin embargo hubo contrariados. El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, como todos los años programó concentrarse en el Congreso pasado el medio día y marchar a Plaza de Mayo, donde estimaban llegar a las 16 hs, para cerrar allí con la lectura de su documento. En el Encuentro convergen, según sus dirigentes, más de 300 organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, políticas y sociales, entre ellas la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos, que marcharon junto a los partidos de la izquierda trotskista (PO, MST, PTR, PSA), Barrios de pie, Proyecto Sur, o lo que podríamos sintetizar como la izquierda Anti-K. Las consignas que llevaban eran: “Cárcel común a todos los genocidas”, “Restitución de la identidad de los jóvenes apropiados”, “Aparición con vida de Julio López”, “NO a la criminalización de las luchas”, “Basta de gatillo fácil”, “Basta de inflación despidos y patotas”, “Aumento de salarios YA!”, “No al pago de la deuda externa” y “Fuera el imperialismo de América Latina.” No vamos a repasarlas todas, pero según entiendo sólo en una hay diametral diferencia con las orientaciones del gobierno (que pretende pagar la deuda externa). Desde el MVJ se pone especial énfasis en el reclamo por la aparición de Julio López, tema gravísimo por haber desaparecido en democracia, pero es bien distinto que el caso Kosteky-Santillán; Etchecolatz fue condenado y hasta donde sabemos no hay ninguna sospecha que el gobierno haya tenido alguna responsabilidad sobre el secuestro. Tenemos más de cien Hijos que recuperaron su identidad, no se reprime la protesta social, se abrieron las paritarias después de mucho tiempo, crece la ocupación y el trabajo en blanco y sigue rigiendo la doble indemnización; y en política hemisférica la Presidenta ha tomado posiciones claras en cuanto a las bases en Colombia, y el golpe en Honduras, denunciando pública y directamente a Obama por no haber interferido para la restitución de Zelaya, además claro del tema Malvinas. Con esas consignas en alto repudiaron en su documento la realización del “festival que pretende impedir el ingreso a la Plaza de las columnas de MVJ. Ratificamos que la marcha del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia partirá a las 15 de Congreso para llegar a las 16 a Plaza de Mayo; donde desarrollará su acto denunciando la impunidad de ayer y de hoy; hacemos responsable al gobierno por la realización de nuestro acto y por la seguridad de los asistentes a nuestra multitudinaria marcha.” (texto completo y otros comunicados en : http://30anios.org.ar/wordpress/)La Marcha: No puedo más que contar lo que yo vi…Llagué a las dos de la tarde a la Plaza de Mayo desde la Casa Rosada y caminé toda Av. de Mayo hasta Lima donde tenía una cita. La Plaza estaba dividida al medio por vallas y montado el escenario para el festival, pero ya el lugar estaba lleno de gente de la organización y se iban emplazando todo tipo de banderas y estandartes en que dominaba el blanco y celeste. Del Cabildo en adelante estaban ubicadas las columnas, aunque era temprano y la densidad de ocupación era baja, no había espacios libres entre una agrupación y otra. En la apertura Madres y Abuelas, la JP bonaerense, el Movimiento Evita, La Chilinga que calentaba los parches y haciendo mover hasta las piedras, el Peronismo 26 de Julio, La Cámpora…y así hasta la 9 de Julio. Ahí concentraba Nuevo Encuentro, con quien marché, formando una impresionante columna en que se destacaba un primer bloque de Carta Abierta y casi dos cuadras de banderas rojas del PC y otra más del PS. A eso de las cuatro de la tarde cuando la cabecera del Nuevo Encuentro apenas abría cruzado Cerrito con dirección a la Plaza y no se avanzaba, un amigo venía desde Congreso y nos dijo que detrás nuestro también estaba toda la avenida llena hasta Entre Ríos, y que de allí venían las columnas del MVJ. Decidimos con mi hermana salir a recorrer y caminamos hacia la Plaza, ahora por la vereda y con dificultad porque la cantidad de gente era impresionante, una verdadera multitud. Cuando volvíamos a nuestra columna, que seguía más o menos en el mismo lugar, cruzando una bocacalle, miramos hacia Diagonal Norte y vemos el río de banderas rojas que también avanzaba por esa avenida hacia la plaza. Caminamos hasta allá y nos encontramos al MVJ que, como no había podido llegar a la Plaza de Mayo como tenía previsto, dobló en 9 de Julio y tomó la diagonal. Eran muchísimos y encontrarlos ahí, sinceramente, me emocionó y me alegró porque eran casi tantos como los que marchábamos por Av. de Mayo y duplicaban la movilización…eso sí, era otra marcha, cada partido iba acordonado con palos largos, muchos de los compañeros de seguridad que formaban el cordón tenían las caras tapadas y cada uno llevaba un bastón en la mano, no precisamente para ayudarse a caminar. Eran formaciones antirepresivas, que resultaban claramente, y provocativamente, anacrónicas. Pero bueh!, aceptando que cada marcha es también un ejercicio de organización, y teniendo en cuenta la composición homogéneamente juvenil…los dejamos y volvimos bajo nuestras banderas que seguían más o menos en el mismo lugar. Hasta que a eso de las cinco la cosa empezó a marchar, se aceleró el paso y en quince o veinte minutos ya estábamos llegando al Cabildo. Se oía en el palco la lectura de las adhesiones, se veía la plaza colmada, blanquiceleste parejo y mucha gente en las veredas que aplaudía y saludaba a las columnas que iban pasando. La marea roja en la que yo venía, giró alrededor del Cabildo y nos encaminamos por Diagonal Sur como para desconcentrar…
La primera reacción en el momento fue casi de desconcierto; y la pregunta de rigor incontenible fue…¿le dejamos la Plaza a los peronistas?...y, si, la marcha estaba terminando, fue un éxito de participación rotundo, ahora empezaría el festival y si querías quedarte a escuchar a los artistas era el momento de buscarte un huequito por tu cuenta desde donde poder escuchar, ese era el programa. La fecha, el escenario, el micrófono, la Plaza “es” de las Madres y las Abuelas, y la política debe tener en cuenta estas cuestiones, son temas que se conversan y se acuerdan entre las direcciones y, para mí, ya era hora de empezar a volver a casa.
El noticiero pronto y los post en Internet después se encargaron de mostrar que, lamentablemente, no todo el “campo popular” que se dio cita el 24 de Marzo de este año para marchar por Memoria, Verdad y Justicia y para expresar la determinación que NUNCA MÁS permitiremos que se avasallen nuestros derechos, que se repriman nuestras luchas, que se asesinen, encarcelen, torturen y desaparezcan a nuestros militantes políticos y sociales, tenía conciencia de estar expresando esta determinación frente a un enemigo que es el mismo y común.
Otra vez en nuestra historia, como entre el ’55 y el ’73, cuando la relación de fuerzas puede volverse favorable a los sectores populares que se comprometen con un proceso de transformación profunda de la sociedad, y se enfrentan a las fuerzas de la reacción que se unen y se reorganizan para echar por tierra las conquistas conseguidas por el pueblo, nuevamente esa fuerza acumulada se desgarra, se desangra, subsumida en la antinomia peronismo-antiperonismo. No es esa la contradicción principal.
A los compañeros de la izquierda trotskista, al progresismo de izquierda que se referencia en figuras valiosas como Pino Solanas, a esos miles de militantes populares abnegados e imprescindibles, ¡¡¡los queremos y los necesitamos con nosotros!!!…no pueden compañeros ir a romper un acto donde está lo mejor del pueblo tirándole un camión encima a mujeres y niños porque ustedes quieren leer un documento en la Plaza de Mayo!!!, no pueden decir que les impidió llegar por Av. de Mayo una patota de la Juventud Sindical cuando lo que les impedía avanzar eran miles y miles de compañeros que estaban ahí defendiendo las mismas consignas, no pueden pensar que esto fue una “provocación” del Gobierno Nacional cuando el enemigo que acecha al gobierno es infinitamente más poderoso y es el mismo que va contra ustedes…El oficialismo también tiene que replantear sus alianzas y sus estrategias. El sectarismo de algunas figuras es notorio y contraproducente, el aparato del PJ puede ser una efectiva maquinaria electoral pero también es un foco de corrupción y de desencuentros.
Aquel período glorioso de nuestra historia, en que se formó una generación que, más allá de todos sus errores, puso su vida y su combate al servicio de los mejores sueños, también se gestó a partir del “huevo de la serpiente” de la lucha política entre peronistas y antiperonistas; sabemos cómo terminó. Estudien la historia compañeros. No repitamos nuestras propias tragedias…Tenemos una nueva oportunidad...
Laura Huertas
El MVJ con sus propias palabras:
Cabecera de la marcha y su entrada a Plaza de Mayo
Entrevista